Leer y escribir en la universidad

Photo by rawpixel on Unsplash


Cuando ingresé a la universidad era un joven de dieciséis años que deseaba leer y escribir sobre literatura. Conforme avanzaba en mis estudios fui comprendiendo que mi carrera involucraba varios campos de estudio; es decir, era necesario conocer un tanto de historia del arte, teoría literaria, pedagogía, lingüística y más, muchísimo más. Asimismo, dentro de cada área existían periodos, corrientes, enfoques y teorías que debía tener en cuenta al momento de escribir o leer. En vista de todo ello, estudiar se constituyó como una tarea complicada, pues no sabía con certeza qué es lo que estudiaba ni a dónde dirigiría mis lecturas.
     Creo que luego de casi dos años, gracias a uno de los docentes del curso de Teoría literaria, comprendí que debía seguir una determinada línea de estudio y que por más que lo intentara no podía abarcar todo. 
   Actualmente, estoy convencido de que tardé mucho en comprender cómo se articulaban los cursos y en qué ámbitos aplicaría cada conocimiento adquirido. Una de las principales causas de este problema es que no se orientó adecuadamente dos herramientas claves en la formación de todo profesional: leer y escribir. Tal vez en este momento podrías preguntarte si es relevante hablar sobre algo que per se es vital para cualquier profesional. Personalmente creo que sí es necesario abordar este tema, ya que por lo general ignoramos el porqué de su relevancia. 
     La lectura en la universidad es importante debido a múltiples factores. Uno de ellos es que la actividad de leer le permite al joven estudiante acceder al conocimiento que se produce y difunde en los espacios académicos. Si él no supiera cómo interpretar los discursos, difícilmente podría avanzar en su formación. Ahora bien, qué tipo de lectura se debe desarrollar. 
     En la actualidad, se tiende a desarrollar una lectura crítica. En palabras de Serrano y Madrid (2007) esta forma de lectura es una "capacidad del individuo para la reconstrucción del significado, intencionalidades e ideologías implícitas en los discursos, acceder a la diversidad de textos producidos por otros y también para producir otros nuevos, de modo que, como ciudadano, pueda encontrar un espacio de participación con plena autonomía en la sociedad del conocimiento" (p.59). En otras palabras, al leer no solo identificaremos el significado, sino que penetraremos en el contexto y señalaremos con qué propósito fue escrito un determinado discurso. Dentro de qué línea del pensamiento se encuentra y qué información no dicha contiene. Asimismo, este análisis, sin lugar a dudas, nos llevará a producir nuevos discursos. Alcanzado este punto es clave preguntarnos cómo concebimos la escritura en el ámbito académico. 
    En palabras de Peña (2012) la escritura es una herramienta del pensamiento y el escribir es un proceso de indagación y descubrimiento. ¿Indagación y descubrimiento? ¿Por qué? ¿La indagación no está relacionada con la lectura? No necesariamente. Generalmente ocurre así: Nos interesamos por un tema. Buscamos información. Seleccionamos algunos libros o artículos. Nos informamos, pero una vez alcanzado ese estado experimentamos una extraña sensación de que algo nos falta. Enseguida acudimos a un papel o al computador para vaciar sobre él todo lo que sabemos. Y oh sorpresa lo que creíamos saber no está del todo claro. Regresamos a los libros y tratamos de perfeccionar nuestro texto a fin de darle claridad y coherencia. Una vez terminado este discurso asumimos nuestra posición sobre lo leído. Tal vez en el camino encontramos una relación, alguna causa o algún dato que será crucial para comprender mejor aquella realidad que nos interesó. En términos muy generales eso sería el escribir en el ámbito académico: un proceso en forma de espiral en el cual se avanza y retrocede constantemente. 
     Finalmente, leer y escribir en la universidad son dos actividades vitales y complementarias, cuya importancia subyace en el conocimiento, comprensión y producción de nuevos saberes. Ambas actividades serán siempre la base para el desarrollo de cualquier profesional y los cimientos para una exitosa carrera.

Referencias
Peña, L. (2012). Aprender a leer y escribir en la universidad. Recuperado de http://www.academia.edu/34908439/Pen_a_L.B._2012_._Aprender_a_leer_y_escribir_en_la_universidad.pdf

Serrano, S. & Madrid, A. (2007). Competencias de lectura. Una propuesta para la reflexión crítica. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2968602.pdf 

Comentarios